domingo, 12 de enero de 2014

El ensayo

EL ENSAYO


El origen del ensayo se sitúa, en términos generales, en el "Libro de los proverbios" de la Biblia, los "Diálogos" de Platón, la "Poética" de Aristóteles y las "Cartas a Lucio" de Séneca.
El concepto de ensayo, tal y como lo entendemos en la actualidad, tomó su nombre de los "Ensayos" de Michel de Montaigne (S-XVI), que tomó conciencia de que sus escritos eran ensayos del entendimiento y fue el primero en utilizar la palabra.
La definición moderna de ensayo puede enunciarse como forma literaria de la reflexión y la argumentación donde se busca un proceder didáctico, un probar y comprobar un asunto, una puesta en escena de nuevas formas de meditación sobre el conocimiento y la cultura del hombre.


CARACTERÍSTICAS GENERALES


Cuando un autor escribe un ensayo pretende plantear una serie de cuestiones desde su particular punto de vista. Le interesa despertar el interés del destinatario. Las características del ensayo son las siguientes:

. Brevedad: el ensayo no pretende abordar un tema exhaustivamente ni tratarlo desde todos los puntos de vista; se trata de una reflexión libre y más o menos sintética sobre algún aspecto del tema escogido.
. Variedad temática: es una de las características definitorias del género. Cualquier tema que resulte de interés para su autor es susceptible de ser tratado en un ensayo. El asunto puede pertenecer a ámbitos diferentes aunque las ciencias humanísticas (filosofía, arte literatura, psicología etc) y sociales (sociología, economía, política, historia etc) suelen ser las preferidas de este tipo de escritos.
. Subjetividad: es inherente al ensayo lo cual lo aleja del discurso científico, referencial, denotativo. El autor expondrá sus opiniones, impresiones, valoraciones o juicios sobre el tema elegido con total libertad reflexiva y sin pretensión de objetividad.
. Libertad que afecta a la organización del texto: el ensayo no está sujeto a normas rígidas de estructura aunque se observa un predominio de estructuras argumentativas como la inductiva, deductiva, circular. Todo ello dependerá del gusto y del estilo del autor o de la forma que mejor se adapte al asunto tratado y al efecto persuasivo que se persiga.
. Voluntad de estilo: es la característica que le ha valido al ensayo su frecuente adscripción al género literario (género literario de carácter didáctico), los textos ensayísticos presentan un lenguaje culto y elaborado, fruto de una evidente voluntad estética. El autor del ensayo busca un estilo personal y lo hace gestionando los recursos a su alcance como mejor le convenga: el humor, la ironía, la metáfora, la citas, la apelación al lector etc. Generalmente, además,  se busca un estilo que resulte ameno y que mantenga el interés.

Así el objetivo del ensayista que expone y defiende sus teorías es hacer partícipe de ellas al lector, para provocar su reflexión, cambiar sus ideas sobre el asunto tratado o modificar su conducta. por ello las referencias al receptor son frecuentes en este tipo de textos de evidente función apelativa. Para llegar al lector es importante la claridad en la exposición y en la argumentación de las ideas, aunque también ayudan otros recursos que capten su atención, como la introducción de elementos sorprendentes o inesperados.


ALGUNOS GÉNEROS ENSAYÍSTICOS:


  • Opúsculo-folleto: de extensión menor que la del libro; los dos términos son sinónimos, pero suele adjudicarse al primero una dignidad ideológica carente en el segundo.
  • Discurso-. Exposición de su pensamiento que hace alguien al público con un fin persuasivo.
  • Panfleto-. Es un folleto u hoja de propaganda política o de ideas de cualquier clase.
  • Artículo-. Texto de escasa extensión sobre un tema determinado, que se inserta en la prensa escrita.
  • Manifiesto: Documento en el que una persona, grupo o entidad pública sus intenciones. Son famosos los manifiestos románticos o vanguardistas.
  • Estudio y tratado: textos de cierta extensión, que sistematizan un determinado saber o materia y que están más cerca del lenguaje científico que del ensayístico.



Por último hay que señalar la dificultad para realizar una tipología del ensayo, no solo por la gran variedad de escritos que se han incluido bajo este rótulo (artículo, reseña, monografía, comentario...) sino también por la variedad de criterios aplicables en la clasificación. Así pues, desde un punto de vista temático, puede hablarse, por ejemplo, de ensayos científicos, artísticos, filosóficos o políticos; si tenemos en cuenta el público al que va dirigido, tendríamos, como mínimo, el "ensayo divulgativo" y el "ensayo especializado", y si el criterio que aplicamos es el estilo del autor, podríamos hablar de ensayos humorísticos, irónicos, serios etc.
En los últimos años es frecuente el uso de términos como "ensayo periodístico". Hoy en día la prensa canaliza gran parte de los ensayos divulgativos y el periodismo de opinión goza en España de buena salud.

La páginas de nuestros diarios (en papel y en la red) se han convertido en espacios de reflexión libre sobre temas variados tanto actuales como de aquellos temas que han preocupado siempre al ser humano como la muerte, el amor, la libertad...

No hay comentarios:

Publicar un comentario