Se concederá un máximo de 3 puntos al comentario que se ciña a las ideas y contenidos del texto, y que aporte una valoración crítica.
La máxima puntuación se concederá cuando en el comentario se ponga de manifiesto:
+ La interpretación correcta del sentido del texto y su intención
+ La exposición del punto de vista del alumno sobre las ideas esenciales del mismo. Pueden referirse al texto en general o a cualquiera de sus aspectos.
+ La expresión de juicios de valor sobre el texto de forma argumentara. Para ello, se puede:
- Apoyar, destacar o precisar algunas afirmaciones.
- Matizar, contradecir...
- Ampliar información con otros argumentos propios, causas o consecuencias.
- Relacionar con otros casos o situaciones conocidos por el alumno, u otros ejemplos de similar problemática.
- Sugerir o proponer posibles soluciones o alternativas a los temas planteados.
No se considerarán válidos:
+ Análisis lingüísticos textuales: tipología del texto, procesos de comunicación existentes.
+ Valoraciones exclusivas del estilo empleado (su corrección belleza, alcance, etc.)
+Explicaciones redundantes del contenido: repetición de los argumentos empleados por el autor/a o copia literal sin aporte de visión personal.
+ Valoraciones y opiniones personales no justificadas.
+ Exposiciones teóricas o cualquier análisis formal del texto o de crítica literaria.
________________________________________________
El comentario crítico es, en realidad, la última etapa de un comentario de texto, por lo que para abordarlo se tendrá en cuenta la estructura, el tema y el resumen del texto propuesto. Si en las dos primeras preguntas se ha realizado un trabajo de lectura comprensiva y de síntesis del contenido, en el comentario crítico se realizará un trabajo de análisis. En el comentario, por tanto, se podrán explicar no sólo aquellas cuestiones que no se desarrollaron en las preguntas anteriores, sino también interpretar el sentido del texto, la intención de su autor, valorar su eficacia o dialogar con el mismo confrontando sus ideas con las propias.
Este apartado implica un triple proceso determinar qué se dice (explicación y aclaración del sentido del contenido), cómo se dice (valoración crítica de los diferentes elementos ideológicos y formales) y la opinión personal. Para ello hay que demostrar
+ Capacidad crítica para enjuiciar la realidad y emitir opiniones críticas sobre lo que se lee.
+ Expresión lingüística: madurez expresiva, comunicar por medio del ejericcio propuesto que se posee corrección, propiedad y fluidez en el uso del lenguaje.
Con el fin de seguir un cierto orden en el comentario crítico, ofrezco ahora uno de los posibles métodos para la realización de este ejercicio:
1. Aclaración de las ideas (¿Qué se dice?): Comentar un texto implica precisar el sentido y el alcance de las ideas que contiene. Para ello es necesario hacer una reflexión acerca de lo que dice el texto, explicando el significado de los términos, conceptos y datos fundamentales. Esto se puede hacer bien siguiendo literalmente el texto (precisando su contenido en el mismo orden en el que el autor lo ha puesto) o bien reorganizando las ideas y comentándolas de acuerdo a su lógica interna (la de la estructura). Ni en uno ni en otro caso el comentario debe reducirse a una mera repetición del contenido. Puntos de reflexión que pudieran incluirse:
- Aclaraciones o precisiones de conceptos o argumentos utilizados.
- Matizaciones acerca de las causas o consecuencias de las afirmaciones.
- Puntualizaciones que muestren más claramente lo que en el texto puede quedar más oculto.
- Reflexiones para asociar el contenido del texto con otros hechos o realidades externos al mismo, pero con los que guarda evidentes relaciones.
2. Valoración crítica (¿Cómo se dice?) Corresponde ahora realizar un juicio crítico del texto comentado. Dicho juicio debe ser personal y razonado, y tomará como elementos de referencia cuantas afirmaciones se hayan hecho en el apartado anterior.
3. Conclusión. Opinión personal. Resulta conveniente finalizar la valoración crítica con varios párrafos en los que, de una manera breve, se expongan nuestras ideas, opiniones personales, sentimientos, etc., que provoca el texto.
UN POSIBLE ESQUEMA
Aunque lo ideal es que cada cual se haga un esquema propio, ofrecemos aquí un modelo para que sirva de orientación. No se trata ni de seguirlo al pie de la letra ni de incluir todos y cada uno de los puntos o de hacerlo obligatoriamente por el orden que en él se sigue. El comentario está condicionado por la tipología textual de forma que, dependiendo de los casos, será más o menos oportuna la valoración de uno y otro aspecto. Si no se encuentra nada que decir sobre alguno de ellos, mejor que no se digan obviedades del tipo "sobre el tono del texto no tengo nada que decir".
1) Párrafo de introducción. Breve, no más de cien palabras.
- Localización del texto: En el tiempo (época, movimiento literario), en el espacio (rasgos dialectales, posible procedencia del autor), en la producción del autor (obra de juventud, de madurez) Fragmento o texto completo (observaciones sobre la obra si fuera segmentario).
- Formas discursivas: descripción, narración, diálogo, exposición, argumentación.
- Tipología textual: texto periodístico, literario, humanístico, científico.
2) Párrafos centrales. Es conveniente ofrecer una opinión personal, impresión o valoración de los datos o hechos observados en el texto.
- Intención del autor y finalidad del texto.
- Actualidad el tema o tratamiento del tema (objetividad, subjetividad, validez de las argumentaciones)
- Universalidad o localismo.
- Originalidad en la selección y/o tratamiento del tema.
- Argumentos utilizados y no utilizados que podrían haber sido válidos.
- Relación del texto con otros textos conocidos.
- Comentario de alguna de las ideas secundarias que parezca más interesantes.
3) Párrafos de conclusión y cierre.
- Opinión sobre el texto y valoración personal con argumentos.
- Opinión y postura personal sobre el tema o temas tratados.
- Recapitulación.
- Párrafo de cierre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario